Un sector que en su mayorĂa no es mencionado por la industria transportista es el transporte de pasaje, fuente que contribuye al Producto Interno Bruto del paĂs, y que sin lugar a duda sufriĂł un fuerte golpe con la pandemia. Para el año 2020, el PIB viviĂł su peor caĂda desde la gran depresiĂłn en 1932, observando un escenario casi similar al de esa Ă©poca.
El transporte público ya presentaba una baja anterior a la pandemia, contando con unidades de más de 20 años de antigüedad circulando, y con una demanda por debajo de su totalidad. Durante el año 2020 la demanda fue de un 80% a partir del segundo trimestre, aspectos como el trabajo en casa y restricciones de movilidad generaron los efectos de una baja en el uso del transporte de pasaje. Al año 2021 con la modalidad mixta en las escuelas y el incremento en la vacunación, la demanda se mantuvo en un porcentaje del 65 y 70%. Generando pérdidas para este sector de aproximadamente 40,000 millones de pesos entre los años 2020 y 2021. De acuerdo con datos de la coparmex se estima una recuperación para el año 2023 y 2024.
De acuerdo con el presidente de la AsociaciĂłn Mexicana de Transporte y Movilidad se busca implementar estrategias y mejoras que provoquen cambios a largo plazo. Uno de los principales objetivos es generar que el hombre-camiĂłn se convierta en una empresa de transporte; cifras muestran que el 85% del transporte pĂşblico es operado bajo la modalidad de hombre-camiĂłn, provocando que en su mayorĂa no se cuenten con procesos bien establecidos y la solidez econĂłmica para hacer actualizaciones a las unidades que se operan. Al establecer esta modalidad se busca dar paso a la formalizaciĂłn, en donde se busca establecer mejoras en la parte operativa y administrativa. Â
Como segundo objetivo se encuentra la sinergia con el gobierno, donde se puedan tener asociaciones públicas-privadas para obtener mayor número de incentivos fiscales, subsidios y más. Además de conversar con las dependencias del gobierno para establecer esquemas de recuperación y la creación de corredores de transporte público mediante la chatarrización de unidades. La falta de certidumbre de las autoridades por dar respuesta al abastecimiento de Diesel (DUBA) es un aspecto que puede frenar el desarrollo de renovación vehicular.
Por otro lado, el tema de “tarifas” debe ser estudiado por localidad y que tan favorable podrĂa ser para el operador, ya que en un inicio podrĂa representar un beneficio, sin embargo, el usuario al pagar una tarifa más cara podrĂa optar por otros medios de transporte.
La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, hace énfasis en centrarse en las necesidades que tengan los operadores como subsidios, apoyos, modernización con la intención de respaldarlos y puedan generar una mejor red de negocio.
Operador, un eje central para las empresas transportistas – Continuar leyendo
Todas estas estrategias pretenden obtener una mejorĂa a largo plazo, contando con flotas de unidades más modernas, ordenando la oferta del transporte pĂşblico, acceder a nuevas tecnologĂas y por ende establecer empresas sĂłlidas y rentables para una mejor economĂa.  Tan solo en un lapso de 8 años se ha conseguido cambiar de modalidad hombre-camiĂłn a empresa de transporte, transformando una cantidad de 4,300 microbuses a 1500 unidades en buen estado.
Este sector representa un papel preponderante para el aspecto de la movilidad, sin embargo, se encuentra un dĂ©ficit en este tema. Dicho servicio moviliza al 50% de los mexicanos en su vida cotidiana por lo que se deben establecer mejoras y no dejar de lado un sector importante para la economĂa del paĂs.
Si desea continuar recibiendo más informaciĂłn suscrĂbase a nuestro blog